El lanzamiento de las nuevas TLDs ha abierto muchas posibilidades. Entre ellas, ha permitido a empresas y profesionales de Internet disponer de muchas más opciones a la hora de establecer su presencia en Internet. Al mismo tiempo, muchos advirtieron de que estos dominios suponían también una oportunidad para aquellos que se dedican a actividades fraudulentos tales como el envío de correo no deseado (spam) o el phishing de utilizar dominios muy similares a los utilizados por sitios legítimos.
Según los datos publicados por Blue Coat (PDF) estas advertencias han demostrado ser completamente fundada:Alguno de los “vecindarios” abiertos gracias a los nuevos dominios se han convertido de forma casi exclusiva territorio de aquellos que se dedican a actividades tales como el envío de spam y correo electrónico fraudulento, phishing, distribución de malware o software ilegal, etc.
Los dominios .review y .country, por ejemplo, han demostrado ser los más afectados ya que prácticamente el 100% de los sitios que utilizan esta extensión parece estar dedicado a alguna práctica turbia. Sin embargo, los nuevos dominios no son los únicos afectados por estas prácticas. Los dominios .gq, asignados a Guinea Ecuatorial, tienen un total de casi un 97% de sitios calificados como fraudulentos.
Este tipo de dominios tienen un gran riesgo de ser calificados por los buscadores como “malos vecindarios”. Los malos vecindarios son grupos de sitios o enlaces que son catalogados como de baja confianza por los buscadores, habitualmente debido a su utilización para promover prácticas ilícitas. Como consecuencia, los sitios ubicados en estos malos vecindarios tienen muchas más dificultades para alcanzar buenas posiciones en los rankings de los buscadores.
El listado de los dominios de los que conviene mantenerse alejado es el siguiente:
[one_half first]Dominio.review
.country
.kim
.cricket
.science
.work
.party
.gq
.link[/one_half] [one_half]% de sitios fraudulentos
100%
99.97%
99.74%
99.57%
99.35%
98.20%
98.07%
97.68%
96.98%[/one_half]
A pesar de estos datos, muchos nuevos dominios han conseguido establecer una buena reputación e incluso pueden contribuir a alcanzar mejores posicionamientos en buscadores ya que, en muchas ocasiones, la extensión o TLD es tratada como palabra clave incluida en la URL (p.ej. boxeo.club para la búsqueda “club boxeo”).
Realmente es un estudio muy relativo y de dudosa intención. Es obvio que desde los inicios de internet a hoy, se incrementó el acceso a la red y por lo tanto el interés por ella, para todo, desde lo bueno a lo malo. Cualquier actividad maliciosa, puede hacerse bajo todo dominio que se pueda comprar con 5 dólares y de posibilidad de tapar whois. Los .com, .org. , .net, . info. Sin ir tan lejos los .org lleva a enmascarar tal vez cierta seriedad, y cualquier vecino puede comprarlo por 5 dólares. Todo lo malo se puede hacer hoy con lo disponible, sin necesidad de nuevas extensiones. Restringir extesiones de dominio que fueron aprobadas por Icann , como propone esa organizacion, debería ser considerado una afrenta a la libertad de comercio y libertad de expresión.Ya Google lo ha dicho oficialmente en su blog, que los nuevos dominios seran tratados como todos, sin excepción. y así debe ser, no existe relación alguna entra una denominacion de extension y determinados “pecados. qué absurdo !. No entiendo hacia dónde lleva ese estudio. Yo creo que lo único malicioso son ellos.
Lo que comenta esa empresa, se da contra el piso, cuando es la misma Google quien ha comprado todos las extensiones .app por 25 millones de dólares.